Villa de Guadalupe: La Fe en todos lados

La Basílica de Guadalupe es uno de los principales lugares santos del catolicismo. El segundo templo más visitado del mundo después de San Pedro; cada año recibe 40 millones de visitantes entre peregrinos y turistas. Cada día suben por la Calzada de Guadalupe miles de personas en peregrinación. Llegan de todos los barrios de la ciudad, de todas las ciudades y pueblos de México, y también de todo el mundo.

En el Cerro del Tepeyac —donde antes ya se adoraba a Tonantzin— se le apareció la Virgen a Juan Diego Cuauhtlatoatzin. Hoy se encuentra la Villa de Guadalupe, un complejo de recintos religiosos que incluye la propia Basílica, la Capilla de Indios, la Capilla del Cerrito, el Cementerio del Tepeyac, La Capilla del Pocito, el Templo y antiguo convento de las Capuchinas, el Templo Expiatorio a Cristo Rey, el Museo de la Basílica, el Baptisterio y la Plaza Mariana.

La Basílica es de construcción moderna. Fue diseñada para albergar a 10,000 fieles y para que desde cualquier punto se pueda admirar a la famosa y misteriosa tela con la imagen de la Virgen, que hoy sigue intrigando al mundo.

Recomendaciones al visitar la Villa de Guadalupe

  1. Si eres muy devoto de la Virgen de Guadalupe puedes ir el día de la Virgen, el 12 de diciembre. Pero debes saber que millones de personas estarán allí y te será complicado verla.
  2. Si eres devoto pero no puedes ir, o prefieres una experiencia más íntima, súmate a una de las muchas peregrinaciones que se organizan en iglesias de todo el mundo o ven por tu cuenta.
  3. PLAZA MARIANA: Ubicada frente a la Nueva Basílica de Guadalupe, contará próximamente con un museo, un mercado público y estacionamientos.
  4. ANTIGUA BASÍLICA: Fue diseñado por el arquitecto Pedro de Arrieta y terminado en Este templo construido en el siglo XVIII con la finalidad de ser un recinto dedicado a la veneración de la Virgen de Guadalupe. En 1749 recibió el título de colegiata y en 1904 es elevada a Basílica. Para mediados del siglo XX el edificio sufría de gran deterioro estructural que obligó su cierre y la construcción de un templo más grande y moderno. En 1979 inician el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Conferencia del Episcopado Mexicano un proyecto de restauración para evitar la pérdida del edificio.
  5. NUEVA BASÍLICA DE GUADALUPE Principal recinto católico de América y uno de los más visitados
    en el mundo. El 12 de diciembre se festeja a la Virgen de Guadalupe. Es obra del arquitecto mexicano Pedro Ramírez Vázquez. El proyecto arquitectónico inicia en 1974, con una edificación de planta circular, techumbre de láminas de cobre, la cual tiene capacidad para unas 10 mil personas.
  6. CONVENTO Y CAPILLA DE LAS CAPUCHINAS: Sirvió como convento para las monjas capuchinas de 1782 a Se encuentra a un costado de la antigua Basílica de Guadalupe.
  7. MUSEO DE LA BASÍLICA DE GUADALUPE: Su colección está formada por mil 564 piezas. Este acervo artístico guadalupano es el más importante debido a que incluye un gran número de pinturas y múltiples manifestaciones artísticas (de tema religioso y civil, pero esencialmente guadalupano): escultura, técnicas mixtas, grabado, orfebrería, artes aplicadas, literatura y arquitectura. Las primeras copias guadalupanas tomadas del original datan de principios del siglo XVII.
  8. CAPILLA DEL POCITO: Templo de estilo barroco. Construido entre 1777 y 1791. En 1815 al insurgente José María Morelos se le permitió como última voluntad ir a orar a la Virgen de Guadalupe en este templo antes de ser ejecutado en una población cercana en el actual municipio de Ecatepec de Morelos.
  9. EL CEMENTERIO DEL TEPEYAC: Único camposanto de la época virreinal. El cementerio del Tepeyac es un conjunto de monumentos históricos y artísticos que representan una muestra del sentir de la época y conservan su contenido antropológico y vigencia artístic hasta el día de hoy convirtiéndose en patrimonio cultural de la ciudad y del país entero.
  10. LA CAPILLA DEL CERRITO: Fue levantada en el sitio en que la virgen María se apareció a Juan Diego. En 1660 se mandó construir una pequeña capilla en este lugar para conmemorar las tres apariciones de la Virgen de Guadalupe. A principios del siglo XVII se erigió un pequeño panteón.
  11. EL JARDÍN DE LAS ROSAS: Ubicado en el costado poniente de la Capilla del Cerrito, es un espacio natural con bellas áreas verdes para tomar aire y descansar, cuyo atractivo principal son fuentes cuyos chorros de agua salen de cabezas de serpientes, réplicas de las que se observan en la Pirámide de Quetzalcóatl en Teotihuacán.
  12. PARROQUIA DE INDIOS: Fue construida entre 1640 y 1650. En este sitio estuvo la tilma prodigiosa hasta 1709 cuando fue trasladada a la colegiata (lo que tiempo después sería la antigua basílica). Fue en un principio la morada de Juan Diego durante 17 años.
  13. MUSEO DE LOS FERROCARRILEROS: Sus actividades han sido encaminadas a resaltar el papel de los ferrocarriles y su gremio en la historia de la ciudad y del país. La estación de ferrocarriles de La Villa fue construida en 1907 en un terreno que formó parte de la Hacienda de Santa Ana de Aragón, ubicada entonces en la jurisdicción de Guadalupe Hidalgo y de donde partían los ferrocarriles de la Ciudad de México con rumbo a Veracruz

Cómo llegar a la Basílica de Guadalupe

VIALIDADES: Calz. de Guadalupe, Insurgentes Norte, Eje 1 Oriente, Av. Centenario.
TRANSPORTE PÚBLICO: Metro: líneas 3, 4 y 6 Metrobús: línea 3

Más destinos en la CDMX

mundial 2026 tips en la cdmx
Hernán Zavala

¡Hola, futuros visitantes mundialistas! Soy Hernán , y llevo años explorando cada rincón de México. Desde navegar el caótico pero eficiente Metro de la CDMX en hora pico hasta descubrir joyas escondidas lejos de las rutas turísticas, he vivido y respirado la esencia mexicana.