Con la conquista, en el lugar se establecieron numerosos ranchos y haciendas, entre las que destacó la de Mixcoac, cuyo casco todavía sobrevive.
A fines del siglo XIX y por su cercanía a la Ciudad de México, en el lugar se establecieron algunas residencias campestres de veraneo, de las cuales algunas se conservan. Con la expansión de la ciudad, la zona fue absorbida por la mancha urbana y los ranchos y haciendas cercanos a la zona fueron fraccionados. A mediados del siglo XX, se trazan varios ejes viales y se ensanchan algunas avenidas, a lo que se le suma el establecimiento de varios edificios de departamentos y unidades habitacionales que la hacen una de las zonas más pobladas de la capital.
A pesar de esto, el lugar no perdió su identidad y todavía conserva parte de sus construcciones originales, aunque modificadas por los años y el uso de suelo.
Mapa de atracciones en MIXCOAC
¿Qué visitar en Mixcoac, CDMX?
- GLORIETA DE GOYA: En su centro se levanta un monumento a Álvaro Obregón inaugurado el 17 de julio de 1929.
ANTIGUO OBRAJE DE MIXCOAC, UNIVERSIDAD PANAMERICANA: Antiguo inmueble en donde se tejían telas especialmente de seda, para personas importantes en el siglo XVIII y forma parte de las instalaciones de la Universidad Panamericana. - CENTRO CULTURAL JUAN RULFO: Fue edificado en tiempos del presidente Porfirio Díaz para ser ocupada por la prefectura política y municipal de Mixcoac. Actualmente se realizan eventos culturales. En el portal se encuentra el mural de Francisco Eppens “Nuestras Raíces Culturales” , el cual nos lleva al encuentro de dos corrientes que constituyen las raíces dominantes de nuestra identidad nacional: la indígena y la española, representada la primera por los mitos de la creación del mundo y la segunda por la edad media, el renacimiento y la conquista.
- CALLEJÓN DEL DIABLO Donde se cuenta que se escuchan voces y asustan a la gente que se atreve a caminar por ahí.
- CASA DE LA CAMPANA Con su fachada larga provista de balcones abombados, es la sede de un convento de monjas.
- PLAZA JÁUREGUI: Esta plaza se encuentra rodeada de varios sitios de interés. Toma su nombre en honor del Lic. Agustín Jaúregui, quien participó en la toma de la Plaza de Tacubaya. Don Agustín fue un distinguido abogado que vivió en una casona ubicada en esta plaza.
- CASA DE JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI: Mejor conocido como el pensador mexicano, aquí escribió su célebre novela “El Periquillo Sarniento”. En esta área se hallan bancas para el descanso.
- MURO DE LA PAZ Espacio de libertad y expresión.
- PARROQUIA Y EX CONVENTO DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN: El templo data de 1648 y el claustro del convento es de 1595. Son escenario de innumerables bodas y celebraciones religiosas.
- PLAZA GÓMEZ FARÍAS: Del lado este se encuentra el templo de San Juan Evangelista, y del oeste la casa donde vivió sus últimos años el reformador Valentín Gómez Farías. Muerto en 1858, la iglesia impidió que los restos de Gómez Farías fueran sepultados en un campo santo. Por esta causa se inhumaron en la huerta de esa casa, donde permanecieron hasta 1933, fecha en que, por decreto presidencial, se trasladaron a la Rotonda de los Hombres
Ilustres. Dicha casa alberga en la actualidad al Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. - INSTITUTO DE INVERSTIGACIONES DR. JOSÉ MARÍA LUIS MORA Reconocido en el mundo académico nacional e internacional por la excelencia en la investigación en historia y ciencias sociales así como la calidad de las maestrías que imparte, por la riqueza de su biblioteca y por la diversidad e interés de sus publicaciones.
- PARROQUIA DE SAN JUAN EVANGELISTA Y SANTA MARÍA DE GUADALUPE: Llaman la atención la decoración de sus bóvedas, su cúpula, coro y vitrales polícromos.
- PARQUE HUNDIDO LUIS G. URBINA: Hermoso jardín cuya extensión de cien mil metros cuadrados está cubierta en su mayoría por una rica vegetación de frondosos árboles. En este parque los niños pueden disfrutar de un área de juegos, dos fuentes y del famoso reloj floral. También cuenta con un audiovideorama. Hacia la calle de Porfirio Díaz se puede apreciar la escultura ecuestre de Vicente Guerrero. Inaugurado en diciembre de 1972, se distingue de otros parques por las diferentes reproducciones de piezas arqueológicas que se encuentran distribuidas en las áreas verdes y recreativas. El desnivel del parque se debe a la extracción de arcilla por parte de la Compañía Ladrillera de la Noche Buena, que funcionó en este sitio a lo largo del siglo XIX. Al fondo de la plaza Dolores del Río se encuentra el reloj floral, construido en 1977 por artesanos de Zacatlán Puebla.
Vías de Acceso y Transporte
VIALIDADES: Avenida Insurgentes Sur, Periférico Sur, Avenida Revolución, Avenida Patriotismo, Ejes 6 y 7 Sur.
TRANSPORTE PÚBLICO: Metro: Línea 7 Metrobús: Línea 1